BIENVENIDOS

lunes, 28 de octubre de 2013

ALTAR DE MUERTO

Recibe a tus muertitos con un padrísimo altar de muertos


La Celebración de Día de Muertos es una de las más importantes en México y bien sabes que está llena de tradiciones que no debes olvidar, como el altar de muertos u ofrenda, la cual tienes que preparar muy bien. Poner un altar de muertos puede resultar muy divertido, y necesitas de mucha imaginación y ganas para que te quede padrísimo; sobre todo es importante conocer qué debe llevar, porque cada objeto que se coloca en él tiene un significado especial.
El altar u ofrenda se coloca para recibir a los muertos que visitan a sus familiares. Así que checa los siguientes tips que te ayudarán a tener una ofrenda impresionante y seguro ¡la más completa!
  • El altar ideal debe tener tres niveles. La parte alta representa el Cielo y ahí se colocan las imágenes de los Santos; en medio está el Limbo y ahí va la foto de los muertitos que se supone, están pagando sus pecadillos; la tercera es la Tierra y en ella se colocan todas las cosas como comida, dulces, agua, etc.
  • Alrededor o en la puerta de la habitación en donde la vayas a poner, debe tener un arco que simboliza el permiso que da San Pedro para que las almas puedan salir y regresar al Paraíso; enfrente se coloca un caminito de pétalos de flor de Cempazuchitl para que los muertos se guíen, ayudados por su hermoso color amarillo fuerte.
  • En el altar no pueden faltar sillas para todos los difuntos, la foto del muertito, sal, vasos con agua, velas, comida en ollas de barro, flores de Cempazuchitl, terciopelo o nube.
  • El papel picado tampoco puede faltar; figuras de calaveras en barro o cartón, copales con incienso, calaveras de azúcar con el nombre del muertito y uno que otro vivo; un petate y todos los que fueron los objetos personales preferidos del muertito
  • Los altares dedicados a las almas de los niñitos muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas de azúcar.
  • Bajo el altar, se coloca un petate.
En un altar de muertos ¡bien mexicano! no puede faltar comida como el mole, arroz, pipián, hojaldras, chiles, tamales, pan de muerto, dulce de calabaza o tejocote, y algunas bebidas mexicanas como el tequila y el pulque o una botella de licor. También se ponen frutas de temporada como naranjas, mandarinas, guayabas, cañas y jícamas.
Conoce los elementos que debe llevar una ofrenda
La ofrenda o altar de muertos lleva consigo miles de significados que son representados por varios elementos que lo hacen lucir especial. Conoce algunos de estos significados a continuación y arma una ofrenda de lo más completa en este Día de muertos.
* Vasos con agua 

Sirven para que el muertito que viene del purgatorio se refresque y beba para que sus pecados se perdonen.

* Sal 

Se coloca para aquellos niños que murieron sin ser bautizados.

* Velas 

Simbolizan la luz contra la oscuridad de la muerte. Sirven para iluminar el camino de los muertitos para que así lleguen con bien.

* Papel picado 

Estos cubren y decoran parte del altar. Estos mantelitos presentan imágenes de la muerte en un sin fin de formas y figuras. Generalmente se usa el color naranja, que representa el luto prehispánico y el morado que es el color de luto de la Iglesia Católica. Se supone que a través del papel picado pasan los espíritus de los difuntos, por eso se colocan también en las puertas y colgados de pared a pared.

* Copal con incienso

Éste es para que las almas adultas se guíen a través del olor. Para guiar a las almas de los chiquitos, se colocan ofrendas desde la puerta para que sepan bien en dónde los esperan.

* Calaveritas de dulce 

Elaboradas con azúcar, agua hervida y limón. Se decoran con papel metálico en los ojos y betún de colores para los detalles de la cara. En la frente llevan el nombre de la persona viva o muerta a quien se van a ofrecer y es una forma de representarlos.

* Pan de muerto

Sobre él se colocan bolitas de la misma pasta que simbolizan las lágrimas del muertito y unas tiritas que supuestamente son los huesos del difunto.

* Figuras de la muerte

Representada por graciosos esqueletos, que en papel, piñatas, títeres y otros juguetes de madera, nos recuerdan que la muerte es parte del ciclo de la vida. Los mexicanos nos podemos reír y jugar con ella.

*  Flor de Cempazuchitl 

Ésta es llamada desde los tiempos de los mexicas como flor de muerto, es por eso es que se coloca en la ofrenda. Además de que supuestamente su olor y su color tan llamativo guía al alma del muerto para que vaya al altar a degustar lo que sus familiares le han preparado.

Ahora sí, armando una ofrenda con todos estos elementos podrás impresionar a todos en este Día de Muertos y lo más padre será cuando escuchen tu explicación de cada cosa que conforma tu padrísima ofrenda.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=58cVRt_7Tz4

PLANIFICACIONES

1° Planificación B2-LAGIS
PLANIFICACIONES COMPARTE

PLANIFICACIONES SEGUNDO BLOQUE 2013-2014

Hola compañeros, les dejo las planeaciones del 2013-.2014 apegadas al plan 2011, como te habrás dado cuenta los libros de texto no están actualizados por lo que debemos planear con el programa NO CON LOS LIBROS DE TEXTO, por tal motivo es importante a la hora de planear, buscar actividades adecuadas a los contenidos que no se encuentran en los libros o buscar en que bloque quedaron.
Espero que sea sencillo hacer las adecuaciones pertinentes para que estén de acuerdo a las necesidades de tu grupo.
Saludos y les mando un fuerte abrazo.

PRIMER GRADO, BLOQUE II, 2013-2014
SEGUNDO GRADO, BLOQUE II, 2013-2014
TERCER GRADO, BLOQUE II, 2013-2014
CUARTO GRADO, BLOQUE II, 2013-2014
QUINTO GRADO, BLOQUE II, 2013-2014
SEXTO GRADO, BLOQUE II, 2013-2014

jueves, 10 de octubre de 2013

Guía del Consejo Técnico Escolar

Subsecretarios de Educación Básica
Por este medio y en el marco de las acciones que la Subsecretaría de Educación Básica impulsa para la organización de la Fase Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares y con el propósito de contribuir en el desarrollo óptimo de la Segunda Sesión, que se llevará a cabo el próximo día 25 de octubre,  se envía a ustedes la versión electrónica de la guía de actividades Consejos Técnicos Escolares. En nuestra escuela… todos aprendemos. Segunda sesión ordinaria.
Asimismo, en la página http://basica.sep.gob.mx  se pondrá a disposición la versión electrónica de la Guía, a fin de llevar a cabo las etapas correspondientes de formación  y garantizar que cada uno de los integrantes que conforman el Consejo Técnico Escolar cuente con el material impreso para la realización de los trabajos en las fechas señaladas en el  calendario escolar 2013-2014. 
Sin otro particular, reciban un cordial saludo.
Atentamente

Materiales para el CTE

Guía del Consejo Técnico Escolar
descarga en el siguiente enlace
En nuestra escuela... todos aprendemos / Segunda sesión ordinaria
 

 

REUNION ANALISIS FOAR REGION SUR






sábado, 5 de octubre de 2013

miércoles, 2 de octubre de 2013

PAGINA DE REPUCE

http://www.repuce.sep.gob.mx/REPUCE/#

EXAMENES 1er BIMESTRE 2013-2014

1o examen B1-LAGIS-COMPARTE
2o examen B1-YANI-COMPARTE
3o examen B1-LALU-COMPARTE
4o examen B1-JROMO-COMPARTE
5o examen B1-LUNA-COMPARTE
6o examen B1-MELLOP-COMPARTE
6o examen B1-PROFMAMI-COMPARTE
MAS
5o examen B1-KRISTY

SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE NUESTROS HIJOS

Pautas para evitar el mal comportamiento en nuestros hijos


El mal comportamiento de nuestros hijos suele ser para llamar la atención de los padres, aunque no siempre es la única. Probablemente sea una falta de límites marcados a los hijos, de normas incoherentes y en algunos casos debido a un problema de conducta por parte de los pequeños.
Pautas para evitar el mal comportamiento en nuestros hijos

Pero, ¿Cómo debemos actuar?, ¿Cómo resolver este problema? Jesús Jarque nos desvela algunas pautas para hacerlo:
1º. En primer lugar, es posible que efectivamente, el niño se porte mal porque es la única forma de reclamar la atención de sus padres. Por tanto, habría que revisar si el niño es atendido adecuadamente y se le presta la suficiente atención para que no tenga que recurrir a portarse mal.
2º. Le segunda medida consiste en prestar especial atención cuando el niño se está comportando adecuadamente. Algunos padres no consideran esto importante porque piensan que es lo que el niño debe de hacer. Al contrario, una medida eficaz es prestar más atención al niño cuando actúa adecuadamente. Para ello, podemos interesarnos por lo que está haciendo, implicarnos si nos lo pide y sobre todo, cuando un comportamiento concreto es adecuado, elogiarlo y felicitarlo o dar muestras de satisfacción. Es forma muy concreta de comunicarle que así es como queremos que se comporte la próxima vez.
3º. En tercer lugar, es necesario interesarnos por sus asuntos, sobre todo cuando el niño o la niña nos habla, nos cuenta alguna cosa de su interés, como la escuela o sus amigos. Es otro momento privilegiado para prestarle atención. Dejaremos lo que estamos haciendo para atenderlo solo a él. Si esto no es posible, se lo diremos y lo pospondremos para un momento mejor, pero no muy lejano en el tiempo.
4º. Es necesario garantizar, sobre todo con niños pequeños, un tiempo de juego diario compartido. El tiempo de juego es un momento privilegiado para prestarle atención y compartir, desde el disfrute y sin exigencias la atención y la relación.
5º. Otra medida es atender a las peticiones razonables que el niño nos hace, evitando que tenga que portarse mal para que lo tengamos en cuenta. Imaginemos que estamos en un centro comercial y el niño está cansado y quiere irse. Si ha superado el tiempo razonable que puede soportar y nos lo está pidiendo adecuadamente, terminemos con esta situación sin dar lugar a un comportamiento más contundente por su parte para ser atendido.
6º. Cuando aparecen comportamientos negativos que buscan llamar la atención, la mejor estrategia es ignorarlos, siempre que sea posible. Ignorar consiste en no prestar ninguna atención, ni hacer comentarios, ni siquiera mirar al niño o a la niña. Si es posible, marcharnos del lugar en el que él está.
7º. Hay situaciones en las que no es posible ignorar. En estos casos, procuraremos prestar el mínimo de atención: si hay que regañarle o adoptar cualquier tipo de medidas, lo haremos, pero prestando la mínima atención posible.
8º. En otros momentos el mal comportamiento tiene claramente la intención de desviar la atención de los padres. Por ejemplo, cuando un hermano pega a otro. En estos casos es más efectivo centrar toda la atención en el hermano que ha sido víctima, procurando ignorar o prestar una atención mínima al hermano que ha pegado.
9º. Por último, y como medida general hay que procurar que el mal comportamiento del niño y sus llamadas de atención, cuando son inadecuadas, terminen saliéndose con la suya. Espero que las orientaciones les ayuden en este tipo de situaciones

NUEVOS REPORTES DE EVALUACION


PREESCOLAR

1o Preescolar Reporte de Evaluacion
2o Preescolar Reporte de Evaluacion
3o Preescolar Reporte de Evaluacion
Preescolar Instructivo de llenado de Reporte de Ev
PRIMARIA
1o Primaria Reporte de Evaluacion
2o Primaria Reporte de Evaluacion
3o Primaria Reporte de Evaluacion
4o Primaria Reporte de Evaluacion
5o Primaria Reporte de Evaluacion
6o Primaria Reporte de Evaluacion
Primaria Instructivo de llenado de Reporte de Ev
PRIMARIA INDIGENA
1o Primaria Indigena Reporte de Evaluacion
2o Primaria Indigena Reporte de Evaluacion
3o Primaria Indigena Reporte de Evaluacion
4o Primaria Indigena Reporte de Evaluacion
5o Primaria Indigena Reporte de Evaluacion
6o Primaria Indigena Reporte de Evaluacion
Primaria Indigena Instructivo de llenado de Reporte de Ev
SECUNDARIA
1o Secundaria Reporte de Evaluacion
2o Secundaria Reporte de Evaluacion
3o Secundaria Reporte de Evaluacion
Secundaria Instructivo de llenado de Reporte de Ev

MANUAL PARA LA PRIMERA REUNION DE CONSEJO TECNICO


Calendario CTE-aRAMOS
1a Sesion CTE Escuela-aRAMOS
Balance de trabajo CTE-aRAMOS
2a Segunda Reunion Supervisores Ed. Basica-aRAMOS

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR 2013-2014

DOF-Acuerdo 696-aRamos 

FE DE ERRATAS DE LOS LIBROS DE TEXTO

FE DE ERRATAS DE LOS LIBROS DE TEXTO

MATERIAL DE APOYO SEP-OCT

MATERIAL
Diapositivas de los Estados de Mexico-MIROSLAVA
Regiones, Clima y Relieves-MIROSLAVA
Unidades de Aprendizaje-KATY
Lecto-Escritura Metodo Troncoso-KATY
Unidades de Aprendizaje-KATY
1o Prog y Planea de MatematicasConstructivas-KATY
2o Prog y Planea de MatematicasConstructivas-KATY
3o Prog y Planea de MatematicasConstructivas-KATY
4o Prog y Planea de MatematicasConstructivas-KATY
5o Prog y Planea de MatematicasConstructivas-KATY
6o Prog y Planea de MatematicasConstructivas-KATY